Maestría en Gestión Turística del Patrimonio

El turismo ha crecido notablemente durante las últimas décadas, lo que lo convierte, de acuerdo con las estadísticas de organismos especializados, en una de las principales actividades económicas en el ámbito mundial. Para muchos países, la posibilidad del turismo receptivo constituye un importante recurso para el desarrollo, a través de la obtención de beneficios económicos directos, generación de puestos de trabajo, difusión de los recursos naturales y culturales y contribución a su protección y conservación. A la par del incremento cuantitativo y del desarrollo de las formas tradicionales de turismo, como el de sol y playa, han surgido nuevas modalidades, entre ellas turismo de aventuras, turismo rural, ecoturismo, turismo realidad, etc.
El crecimiento general de la actividad alcanza a una de las formas tradicionales de turismo, el cultural. En este caso, las motivaciones fundamentales de los turistas están centradas en el conocimiento y disfrute de las manifestaciones materiales e inmateriales producidas y reproducidas por otros grupos humanos.
El patrimonio cultural se ha convertido, en diversos ámbitos de las administraciones, en un recurso insoslayable para la obtención de beneficios económicos y de desarrollo integral de las comunidades, principalmente a través de su inserción en la oferta turística. Los sitios naturales, que fueron en principio objeto de un turismo de contemplación, son utilizados en la actualidad de un modo más intenso, no sólo como objetos de disfrute estético o de ampliación de conocimientos sino también como escenario de actividades recreativas y deportivas con diversos grados de exigencia y riesgo.
Estos cambios en las modalidades y formas de desarrollo del turismo indujeron a innegables beneficios pero, a la vez, a la aparición de situaciones de riesgo como exceso de capacidad de carga de los sitios, la banalización de sus valores y significados y los impactos culturales de los visitantes sobre las comunidades locales. La adecuada gestión del patrimonio cultural y natural y su uso turístico sostenible requieren una creciente profesionalización y capacitación de recursos humanos que intervienen en la puesta en marcha y desarrollo del sistema turístico, en especial los responsables de la planificación y formulación de proyectos de desarrollo turístico. Organismos como la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) o la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OVPM) han puesto el acento reiteradamente en tal necesidad. Un caso particular en el marco de la oferta turística lo constituyen los sitios inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Reconocidos por su valor universal excepcional, estos sitios constituyen atractivos mayores para el turismo, lo que implica una serie de beneficios pero a la vez serias amenazas en la medida que no garantice su uso sostenible. Para el caso de la región América Latina y Caribe, el informe periódico sobre la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial, presentado al Comité de Patrimonio Mundial en 2004, puso de relieve la imperiosa necesidad tanto de una adecuada gestión de los sitios patrimoniales como de capacitación y especialización de recursos humanos que intervienen en el proceso, incluidas las comunidades locales.
Por ello, se ha organizado un proyecto formativo orientado a vincular el patrimonio natural y cultural con el turismo y a proveer métodos y técnicas para el desarrollo de proyectos de turismo con sustento en los bienes patrimoniales con que cuenta un determinado territorio.
Marco Legal▼
Dictamen CONEAU Nº 33814928/17
Autoridades / Docentes▼
Directora:
Arq. Silvia Fajre
Coordinadora:
Lic. Marina Carpman
Comité Académico:
Arq. María de las Nieves Arias Incollá , Lic. Claudio Bertonatti, Arq. Alfredo Conti, Mag. Raúl Mana, Lic. Enrique Valiente.
Equipo docente:
Arq. Alfredo Conti, Arq
Objetivos▼
Formar graduados universitarios capaces de reconocer y ponderar los bienes materiales e inmateriales que constituyen referentes simbólicos de la identidad de una comunidad y de diseñar estrategias destinadas a su conocimiento, valoración y preservación como patrimonio turístico, así como de realizar estudios e investigaciones relativos a estos bienes y a la gestión del patrimonio turístico.
Contribuir a:
profundizar en los desarrollos actuales y los tópicos de avanzada vinculados con la gestión turística del patrimonio;
al diseño de políticas de desarrollo turístico con preservación del patrimonio, con especial énfasis en América Latina.
al desarrollo de actividades de investigación en el campo del uso turístico del patrimonio ;
al conocimiento y difusión del arte, la cultura y la naturaleza en el ámbito nacional, regional e internacional.
a la generación de graduados universitarios con capacidad creativa y disponibilidad tecnológica;
Destinatarios▼
Profesionales provenientes de diferentes disciplinas, intervinientes en el sistema turístico: profesionales de Turismo, Antropología, Museología, Geografía, Arqueología, Ciencias Ambientales, Derecho, Arquitectura, Historia, Sociología, Comunicación Social, u otra profesión afín, que deseen profesionalizarse en una gestión que vincule el patrimonio natural con el turismo a través de proyectos con sustento de estos bienes. Y particularmente aquellos inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial. Se pretende, de este modo, satisfacer necesidades de mayor calificación en el tema, primordiales para los países latinoamericanos.
Plan de Estudios▼
Descargar
Carga Horaria▼
884 hs
Requisitos▼
Requisitos Generales
• Poseer título de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada.
• Los aspirantes deberán ser nacidos en la Provincia de San Luis o acreditar 2 ó más años de residencia en la misma.
A quienes se inscriban sólo al Seminario UNESCO se requiere:
• Original y copia de título secundario, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada o Constancia de Título en Trámite extendidas a nombre de la ULP junto a su original para corroborar veracidad.
• Los originales del título o del certificado analítico deberán tener la legalización del ministerio de educación de la provincia donde fue expendido.
• Adjuntar en su perfil de ULP Virtual imagen de frente y otra del dorso del nuevo D.N.I. tarjeta. (no se aceptan copias de DNI ni libreta verde o celeste).
• Completar todos los datos requeridos en el formulario de inscripción.
• Poseer antecedentes significativos en el área del Turismo Patrimonial y/o en la gestión de instituciones vinculadas al tema, previo dictamen del Comité Académico, por lo que se solicitará acreditación pertinente. A tal efecto podrán considerarse como válidas las certificaciones de los Cursos de Posgrado: “Gestión del Patrimonio Cultural” (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y el Posgrado Internacional “Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF AAMNBA Patrimonio y Turismo Sostenible” (Universidad Nacional de Tres de Febrero - Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes), u otros del mismo carácter o, en su defecto, trayectoria profesional que avale dicho conocimiento.
En caso de no contar con estas certificaciones, podrán cursar la asignatura “Introducción al Patrimonio Cultural”, equivalente a los conocimientos requeridos para obtener la certificación de dicho Curso.
A quienes se inscriban en la Maestría se requiere:
• Original y copia de título secundario, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada o Constancia de Título en Trámite extendidas a nombre de la ULP junto a su original para corroborar veracidad.
• Poseer título de Nivel Superior, otorgado por Instituciones Universitarias o Instituciones de Educación Superior, nacionales o extranjeras, correspondientes a una carrera de grado básico con reconocimiento oficial y una duración mínima de cuatro (4) años, en:
Turismo,
Antropología,
Museología,
Historia,
Sociología,
Derecho,
Arquitectura,
Comunicación Social,
Arqueología
Geografía
Ciencias Ambientales
título considerado equivalente, previo dictamen del Comité Académico.
• Los originales del título o del certificado analítico deberán tener la legalización del ministerio de educación de la provincia donde fue expendido.
• Adjuntar en su perfil de ULP Virtual imagen de frente y otra del dorso del nuevo D.N.I. tarjeta. (no se aceptan copias de DNI ni libreta verde o celeste).
• Completar todos los datos requeridos en el formulario de inscripción.
• Poseer antecedentes significativos en el área del Turismo Patrimonial y/o en la gestión de instituciones vinculadas al mismo, previo dictamen del Comité Académico.
Sobre la base de la evaluación de los antecedentes, el Comité Académico podrá, cuando lo estime pertinente, requerir a los postulantes la aprobación de actividades educativas previas, en carácter de trayecto formativo complementario.
En los casos en que el número de aspirantes exceda las posibilidades de admisión, el Comité Académico de la Carrera procederá a la evaluación de antecedentes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13º del Reglamento Interno de la Carrera.
Requisitos para inscripciones con títulos emitidos en el extranjero.
Documentación a presentar en nuestras sedes:
• Original y copia de título secundario, legalizado por las autoridades competentes del país donde se otorgó el título, y con la apostilla de La Haya, efectuada en la cancillería Argentina o en el consulado de la republica argentina más cercano a su domicilio, en caso de que el titulo no este emitido en idioma español debe presentarse una traducción efectuada por traductor público.
• Para las carreras de posgrado presentar Original y copia de título universitario de carrera de 4 años o más, legalizado por las autoridades competentes del país donde se otorgó el título, y con la apostilla de La Haya, efectuada en la cancillería Argentina o en el consulado de la republica argentina más cercano a su domicilio, en caso de que el titulo no este emitido en idioma español debe presentarse una traducción efectuada por traductor público.
• Adjuntar en su perfil de ULP Virtual imagen de frente y otra del dorso del nuevo D.N.I. tarjeta. En caso de que el titulo no este emitido en idioma español debe presentarse una traducción efectuada por traductor público. (no se acepta copias de DNI ni libreta verde o celeste)
• Completar todos los datos requeridos en el formulario de inscripción.
Para cursar sólo el Seminario UNESCO:
Original y copia de título de grado universitario o terciario expedido por instituciones legalmente reconocidas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, correspondiente a carreras de duración no inferior a cuatro (4) años, o bien,
Original y copia de certificaciones de cursos afines a las temáticas del Seminario, o de los cursos de posgrado UNESCO realizados en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, o bien,
Certificaciones de trayectoria profesional que avalen experiencia y profesionalización en los conocimientos del Seminario, o bien,
Constancia de inscripción a la primer asignatura de la carrera: “Introducción al Patrimonio Cultural”
Curso Introductorio▼
Para ingresar a la carrera se deben cursar y aprobar las siguientes asignaturas del Curso Introductorio:
• Metodología de Estudio.
• Comprensión y Producción de Textos Académicos.
• Introducción a Herramientas digitales
Importante: Podrán realizar el Curso Introductorio los alumnos que estén cursando el último año del Secundario. Una vez aprobado el curso, podrán ingresar a la carrera, entregar analítico o constancia de analítico en tramite . Si adeuda materias del Secundario tiene un plazo de presentación de analítico hasta el 30 de Junio del Ciclo Lectivo 2020.
Duración▼
2 años.
Campo Ocupacional▼
Los egresados de la Maestría podrán desempeñarse en los ámbitos de:
Direcciones de Turismo afectadas a áreas patrimoniales, en sus distintos niveles, para llevar a cabo el diseño de políticas y la gestión turística-patrimonial.
Áreas de investigación vinculadas a este campo temático.
Áreas que tienen por objeto la protección patrimonial y natural, como asesores especializados en dichas temáticas.
Calendario▼
PRÓXIMO LLAMADO A INSCRIPCIONES: MARZO 2021
INGRESANTES: Próximo Curso Introductorio 2021
26 de Abril - 30 de Junio de 2021
Alumnos que deseen recursar materias pendientes del Curso Introductorio, deberán solicitar inscripción a virtual@ulp.edu.ar hasta el 31 de marzo de 2021
ALUMNOS REGULARES: Primer Semestre 2021
Inscripción Materias: Del 12 al 16 de marzo (Por plataforma virtual)
Inicio Primer Semestre: 29 de marzo de 2021
Cursado Primer Semestre: 29 de marzo al 2 de julio
Contacto▼
virtual@ulp.edu.ar
http://www.aui.sanluis.gov.ar/AUIasp/Paginas/Reclamo.asp
Teléfono: 4452000